Archivo de noticias.

Una leyenda construida desde el discurso masculino:
La Dolores de Calatayud


Página 1

CARRERA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO DE DOCTORADO

 

LOS HOMBRES Y SU FANTASMA DE LO MASCULINO

 

DICTANTE:

Dra. HUMBELINA LOYDEN SOSA
(MÉXICO)

Monografía de: Marta Sialle de Gauna

Una leyenda construida desde el discurso masculino:
La Dolores de Calatayud

2004


Página 2

Monografía de: Marta Sialle de Gauna

Una leyenda construida desde el discurso masculino:
La Dolores de Calatayud

Situamos este trabajo, dentro del campo de estudios de la construcción cultural de género y los factores de la subjetividad, que hacen la diferencia entre la mujer y el hombre, insertado en el análisis de las significaciones simbólicas de lo femenino y lo masculino en el discurso del lenguaje popular, a través de una copla, que devino leyenda. Los retoños de la original, constituye un modelo del discurso masculino sobre la mujer, que esconde en sus significantes, tras lo proverbial y moralizador, la condena a la mujer que se arroga iguales derechos que el hombre en las cuestiones del amor.

"Mesón de La Dolores"

Un viejo edificio, con elementos arquitectónicos que permiten datarlo entre los siglos XV y XVI, pese a que el Registro de la Propiedad de Calatayud , lo remonta a 1838, y que perteneciera a don Pedro Ignacio Jordán de Huríes y Palafox, marques de Eyerbe, constituye el escenario de este relato.
Se trata de una gran casa, con portalón adintelado con vigas de madera, de dos plantas. En su interior un gran patio empedrado; tras un monumental arco, otro, al aire libre, circundado por los balcones de los pisos superiores, y en el centro el brocal de piedra de un pozo circular. Una amplia cocina, un comedor cuyas paredes se cubren de originales azulejos. Al fondo, un largo pasadizo, lleva a una bodega típicamente medieval. Una serie de estudios se realizan actualmente, en la búsqueda de la confirmación de que éste, puede ser, el inmueble civil noble, más antiguo que se conserva en Calatayud(1)
.
____________________________________________

(1).-Calatayud fue llamada Bílbilis por los romanos. Fundada por los árabes en el 716, se denominó, tras el emir Ayud, Castillo de Ayud. A comienzos del siglo XII fue conquistada por Alfonso "El Batallador", que concedió los privilegios de Calatayud (1131). Obtuvo el título de ciudad en 1362. En 1415 el Papa Luna fundó una Universidad que se mantuvo hasta el siglo XVII. Durante la ocupación francesa, fue nombrada capital de provincia (1821). (volver)


página 3

El edificio, conocido como El Mesón de La Dolores, constituye el escenario de una leyenda suscitada por una copla anónima que dice así:

Si vas a Calatayud
pregunta por la Dolores
que es una chica muy guapa
y amiga de hacer favores.

Un bilbilitano, Antonio Sánchez Portero, se embarcó en la increíble aventura de investigar sobre el origen de la copla. En una tarea incomparable recopiló datos, recortes de periódico, artículos, apuntes, lo necesario para comenzar una investigación que le llevó más de 30 años, para descubrir al fin, que La Dolores del cantar, fue una mujer de carne y hueso, María Dolores Peinador Narvión.
Sobre la copla nos dice: “Entre las modernas leyendas populares, quizás una de las más conocidas a nivel universal y que suscita mayor curiosidad sea la Leyenda de la Dolores. (…) Asombra que tenga su origen en algo tan minúsculo como es una cuarteta, una copla anónima que surgió del pueblo en un lugar determinado: Calatayud; y en un momento concreto: poco antes de que el siglo XIX llegase a su mitad(2).
Gestada en plena guerra carlista(3), en Calatayud – estratégico punto de concentración militar - se extendió como una saeta “fuera de nuestras fronteras en alas de los artistas que se inspiraban en esta copla para componer sus obras musicales, dramáticas y literarias”.

________________________________________

La antigua Bilbilis, patria del poeta Marcial, hoy Calatayud, es capital de una comarca que coincide con los límites de su antigua comunidad medieval. Se ubica en Zaragoza, Aragón, al nordeste de España. Aragón es una de las 17 comunidades autónomas españolas, está formada por tres provincias (Huesca, Teruel y Zaragoza)

(2).-Sánchez Portero, La Dolores en coplas, canciones y poemas, pag. 13. (volver)
(3).-La división de España entre los partidarios de Isabel II y los del infante Carlos María Isidro de Borbón provocó una sangrante guerra civil después de la muerte del rey Fernando VII. No se trataba solamente de un enfrentamiento armado a causa de los derechos de sucesión dinástica entre los miembros de la familia real. Fue la lucha de los liberales (defensores del cambio social y económico) contra los carlistas (partidarios de mantener las tradiciones y contrarios al capitalismo).La comarca no vivirá en plena guerra hasta la expedición del jefe carlista Juan A. Guergué, entre agosto y noviembre de 1835. (volver)


página 4

El Ayuntamiento de Calatayud expresa que su universalización resulta fascinante por la magia que irradia, y lo atribuye al morbo de una copla equívoca que campea a los cuatro vientos como emblema de Calatayud(4).
A los bilbilitanos no les hacia ni pizca de gracia la difusión de esta copla porque creían, a mi juicio erróneamente, que se ponía en entredicho el honor de sus conciudadanas (5).
¿Que es lo que posibilitó su universalización? ¿Que implica el morbo de una copla equívoca? ¿Qué resulta de poner el entredicho el honor de sus conciudadanas? Estas preguntas me movilizaron a conocer sobre ella, sobre la copla, la leyenda, La Dolores…
Sobre La Dolores nos hablan(6) obras teatrales, zarzuelas, novelas, películas, composiciones musicales, operas, en una larga serie que parece no tener fin, pues en El Cultural(7), del 23 de octubre de 2004 leemos:
El Teatro Real y el Liceo inauguran el próximo miércoles sus temporadas. El primero lo hace con la ópera más popular de Bretón, La Dolores, que vuelve al coliseo madrileño en una nueva producción firmada por José Carlos Plaza y con Ros Marbà en el foso.
Basándose en la leyenda su ópera comienzo en una estación de tren, “tal como los autores la escucharon, la historia corre de boca en boca sin quedar reflejada literalmente sino a través de la imaginación de los hombres y mujeres que la están escuchando”.
El dramaturgo José Carlos Plaza, considera que, la legendaria protagonista posee una gran fuerza como personaje:
“Es un símbolo de independencia. Se trata de una mujer que, por llevar una vida sexual libre, ya es considerada como una prostituta. La pérdida de su honor la convierten en una víctima de una sociedad terrible y represora. La Dolores es un ser diferente en un pueblo mediocre dominado por las tres grandes fuerzas vivas: el dinero, el Ejército y la Iglesia”.
Dolores es culpable de haber amado, de haber sido seducida, conquistada y por ello arrastrada en el río de la vergüenza.

__________________________________________

(4).-Página web Ayuntamiento de Calatayud. (volver)
(5).-Sánchez Portero, La Dolores en coplas, canciones y poemas, pag.13. (volver)
(6).-Ver Anexo al final. (volver) ANEXO
(7).-http://www.elcultural.es
(volver)


página 5

Nos dice Loyden Sosa:
“El conquistador acostumbra poner en práctica una estrategia infalible, que opera en doble sentido. Por un lado,”hará caer” a la muchacha, consumando la conquista. Por otro, este hecho le permitirá incrementar la pasión”(8).
Considera que el sexismo cultural implica un rechazo de lo femenino, que en el sistema patriarcal es compartido por hombres y mujeres
Para ellos, aún si son seducidos por la femineidad, la aversión toma múltiples expresiones. Una constante en su relación con la mujeres es el pasaje de la idealización a la misoginia (…) la figura de lo femenino se ubica como una entidad de amor y/u odio, ya sea amenazante y/o fascinante.
En la novela “La Dolores. Historia de una copla”(9) escrita a finales del siglo XIX, se la describe así:
“La más garrida y hermosa de todas las chicas daroquenses… de airoso cuerpo…con un busto de potente hermosura y de sin igual gentileza, el pelo negro y reluciente…”Aparecía en todos sus esplendores la belleza de aquella mujer, joven aún, pues apenas frisaba los veintidós años, de tez morena, labios carnosos y encendidos, ojos brillantes y negros, apasionados, voluptuosos”.

Opera y Novela
La ópera y la novela ubican a la Dolores en Daroca, donde Melchor, un barbero - don Juan y juerguista - tras seducida, la abandona.
“La Dolores se quedó “devorando sus rencores por no descubrir la afrenta. “Enterado su padre, vengó en la chica el agravio con un garrote y se murió del disgusto. La joven huyó de Daroca y se vino tras el barbero, pretendiendo que éste se casara con ella para reparar su honra.
Que nones
Le respondió el buena pieza
Sordo a ruegos y a reproches
Disparó la chica y le armó camorra
No hizo él caso

________________________________

(8).-Loyden Sosa, Humbelina. Los hombres y su fantasma de lo femenino. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (2001). (volver)
(9).-Felíu y Codina (1897) Citado en Antonio Sánchez Portero, La Dolores. Algo más que una leyenda. (volver)


página 6

Amenazole la moza
Que no tiene arrestos,
Y él, que lo tiene mayores
Por darle a ella en la cabeza
Fue y punteando los bordones
Le sacó la copla nueva
Yendo de ronda por una noche”(10).

Además de seducirla y abandonarla, Melchor habría arrojado la copla para humillación y vergüenza de la mujer.
En Calatayud mozos y mozas son los solteros y solteras y acostumbran lucir su voz cantando la jota y no repetir la copla aunque el canto dure varias horas.
En los bailes populares son frecuentes las canciones en que el cantador alude, para zaherirla a cierta moza allí presente, o es la moza la que con su copla procura herir a uno de los oyentes(11).

Cuantos ocultos rencores, pasiones dormidas, amargas experiencias, se ocultan en los versos de no pocos cantares, aguardando la voz del poeta para despertar con robusta vida. Sin resignarse, Dolores lo acosa, se inmiscuye en sus amoríos, y a medida que sufre agresiones y nuevos desplantes, el amor va transformándose en odio, germinando la idea de venganza, sirviéndose de los muchos hombres que la acosan. Entre ellos Patricio, un rico y petulante mercader, Rojas un sargento fanfarrón, y Lázaro, un seminarista. Mientras tanto Melchor, decidido a casarse con la hija de un rico labrador, se confabula con su futuro suegro, ocultándose hasta que se celebre la boda. Dolores, sin esperanzas de reconquistarlo, proclama que tiene un pretendiente que la defiende y que pedirá cuentas de la copla que la difama, y hace ver que Melchor se oculta por cobardía. Golpe a la arrogancia del seductor que, en respuesta, la enfrenta anunciando su próxima boda, a través de una nueva copla.

La independencia de carácter va en el hombre del pueblo unida a una alta estimación de sí mismo, a la ciega confianza en el propio valer para los lances apurados y a la
________________________________________

(10).-Sánchez Portero aclara que los párrafos en cursiva son textuales de la novela de Felíu y Codina. (volver)
(11).-www.aragob.es
(volver)


Página 7

idea de que es insoportable desdoro no rechazar la fuerza con la fuerza o incurrir en la nota de cobarde. Nada aprecia tanto como la fama de valiente arrojado(12).
En el encuentro, la Dolores rompe las cuerdas de la guitarra. Melchor sale airoso del lance, fingiéndose enamorado de ella y propone un encuentro nocturno. Solo se trataba de una apuesta, que al descubrirla Dolores, pone de manifiesto la doblez de Melchor. Decidida a castigarlo y en una red de confusiones e intrigas, se encuentran Lázaro, el seminarista, y Melchor, que en el enfrentamiento cae abatido por una puñalada. Dolores se culpa del crimen, pero Lázaro, dirá:

Mentira, lo maté yo. Causó daño y vituperio, sin piedad de esta mujer. Yo la amo, no puede haber razón de mayor imperio. Si al provocarle busqué el gozo de matarle, por lograr el de decirlo. Pregonaba él la maldad; yo pregono el escarmiento.
Fue verdad la que dio al viento
– añade Celemín –
Le maté por ser verdad. ¡Si! Fue cierta la razón de su copla infamadora… Y también es cierto ahora, que le partí el corazón.
Te has perdido
– dice Dolores - ¡Fue por ti! Huye
Nunca tal afrenta. Aquí estoy. Yo daré cuenta de esta sangre que vertí.

Loyden Sosa nos dice:
La mirada del hombre sobre lo femenino se ha contemplado como la femineidad misma. Se ha tomado el relato del fantasma masculino como la realidad de la mujer. Es desde la hegemonía del discurso masculino, desde la palabra del amo, desde un lugar de fascinación y en la trama de sus propios fantasmas que los hombres han pensado y escrito sobre las mujeres (…)(13)
Son los músicos, poetas y locos quienes han determinado que es y cómo es una mujer (…) En el discurso masculino sobre las mujeres predomina un término específico llamado “gnómico”. Es un discurso sentencioso, moralista, a modo de decreto o máxima(14). Porque el mundo ha sido construido desde la perspectiva masculina, en ese discurso esta el enaltecimiento o la degradación de la mujer, que en consecuencia, si “es amiga de diversiones”, si se permite mostrarse a los ojos del otro, ”alegre”,

_____________________________________

(12).-www.aragob.es (volver)
(13).- Loyden Sosa, Humbelina. Los hombres y su fantasma de lo femenino. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (2001) pagina 18/19 (volver)
(14).-Loyden Sosa. Op Cit pag. 19
(volver)


Página 8

indudablemente va a verse envuelta en coplas, de ella se hablará, y se ligará su alegría a la desvergüenza, la provocación, a la prostitución.

La puta y la santa
En sus orígenes el sustrato de la Religión primitiva hebraica ofrecía una estructura triádica, con un dios Padre (El), una diosa Madre (Elath o Anath) y un Hijo (Shaddai).
Rendía culto a la Diosa que compartía el panteón con Yahvé / Yahveh / Jehová / El.
Se refieren Diosas de la Justicia, del Amor y la Fertilidad, que formaban parte de la pareja que culminaba el panteón hebreo, además de otras Diosas adoradas por hebreos con funciones judiciales y asociadas a la Fertilidad. Asimismo las mujeres actuaban de profetisas, juezas, ministras, lo que parece demostrar que entre los primeros judíos la mujer vivía y actuaba con mucha más libertad de la que posteriormente se le permitió disfrutar. Basta citar a Beruria, la filósofa de Jerusalén (siglo II) que según referencia de Anderson y Zinsser era(15) "... una de las escasísimas mujeres citadas en el Talmud por su erudición."..."Muchos pasajes que hablan de ella como fuente de autoridad comienzan: «Con acierto dijo Beruria...»."
En los primeros tiempos del cristianismo, la mujer habría gozado de alta consideración. Tal referencia se encontraría en los Textos Gnósticos, encontrados en 1946, en el antiguo cenobio de Jenobosquion, actual Nag Hammadi en Egipto, y datarían del siglo IV adne, por lo tanto se consideran contemporáneos de algunos libros del Antiguo Testamento.
Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser escribe: "Hacia el siglo II, los gnósticos habían elaborado numerosos libros y enseñanzas que reforzaban tanto la participación activa de las mujeres, como la naturaleza bisexual de Dios."
Lo mismo sucede con los rollos de pergaminos, encontrados en 1947 en las cuevas de Uadi de Qumran, cercanas al mar Muerto, escritas por los judíos esenios, entre fines del siglo III adne y el año 68 dne, cuando los romanos vencieron a esta secta.

____________________________________________

(15).-Citado por Martín-Cano: Historia De Las Mujeres: Una Historia Propia(Vol.1): Autor: Por Zinsser, Judith P. Editorial: Crítica, 2000 (volver)


Página 9

En la medida en que los sacerdotes aumentaron su poder, apoyaron unos escritos y rechazaron otros; precisamente aquellos textos que se adaptaban a las normas del patriarcado, fueron los que posteriormente se consideraron Evangelios "ortodoxos".
Los que se suprimieron, presentaban una imagen favorable de la mujer: los 52 Evangelios Gnósticos o Primeros Evangelios, escritos con anterioridad a los que se conocen como Nuevo Testamento, y los seguidores de las enseñanzas gnósticas.
En el primer movimiento de la religión cristiana, las mujeres asumían papeles relevantes profetisas, diaconisas, evangelistas y apóstolas, que desempeñaban las mismas funciones que los varones. Algunos nombres de mujeres que predicaron la doctrina cristiana, son mencionados por San Pablo en su epístola a los romanos: Junia y Tecla de Iconio. En el Nuevo Testamento aparecen otras figuras femeninas, como Susana, que junto a María Magdalena eran las proveedoras de Jesús y socorrían las necesidades materiales de los apóstoles.
A pesar de que al inicio del nacimiento de la religión cristiana, lo femenino jugaba un importante papel tanto en el culto como en la sociedad, los jerarcas de la iglesia cristiana modificaron su posición. Canno y Abreu refiere que el cambio de rumbo y la posterior subordinación de la posición femenina, así como la eliminación del culto femenino del panteón, se debió a que la iglesia primitiva para evitar subvertir el orden de la situación, se alió con los gobiernos autoritarios y patriarcales y adoctrinó a sus seguidores en los valores del poder masculino. Cita a San Pablo cuando establece (1 Co 14, 34-36): "... las mujeres cállense en las asambleas, porque no les toca a ellas hablar, sino vivir sujetas, como dice la Ley. Si quieren aprender algo, que en casa pregunten a sus maridos..."
En la Edad Media, los cruzados cristianos en el intento de arrebatar los lugares sagrados a los infieles del Islam, contactaron con civilizaciones ancestrales. Entre ellos estaban los caballeros templarios, que en su viaje a Tierra Santa, a "Palestina, lugar donde nació la religión judía, fundada en la cananea y antecesora de la cristiana" investigaron en diferentes fuentes y encontraron "en campos alejados de la ortodoxia cristiana, las bases en las que se fundamentaba"(16) y como resultado de sus descubrimientos introdujeron en Europa, bajo el imperio de la cultura patriarcal judeocristiana, el culto femenino.

_______________________________________

(16).-Martín-Cano (2000) (volver)


Página 10

Es así que en el segundo milenio, los templarios levantaron iglesias y capillas a María Magdalena, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser, según las palabras de Almazán en texto aportado por Arroyo (2000): "... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió."
Además levantaron otros lugares de culto a la Virgen María, sustituto de la Gran Diosa prehistórica. De este modo rindieron culto a dos modelos opuestos: María Magdalena como arquetipo sexual, símbolo de lujuria y de pecado y a la Virgen María como arquetipo espiritual, símbolo de mujer pura y casta. Modelos femeninos que reincorporaron a la sociedad cristiana diversas ideas, con las que defendían o reprobaban unos valores: María Magdalena como un ser maléfico y con la que se intentaba cohibir ciertas conductas, como medidas disuasorias para que las mujeres se abstuvieran de realizar conductas pecaminosas, tales como subyugar o tentar al varón para hacerlo pecar sexualmente, en el intento de modelar los comportamientos que intentaba erradicar. Y Virgen María como ejemplo de la castidad, con la exigencia femenina de convertirse en un ser espiritual y atenerse al ideal de mujer mística-pura o elevarla a la categoría de madre guardadora del honor familiar(17).
Loyden Sosa indica que tal figura dual de lo femenino no cesa y que “este fenómeno particular y perturbador que atañe a la imagen de lo femenino (…) llega a pasar desapercibido, como si estuviera en el orden natural de cosas”. Acierta al afirmar que “El universo del lenguaje tiene algo de maniqueo, es un sistema obligadamente binario, que implican una escala valorativa ética (…) este sistema de pares opuestos atraviesa todos los campos del mundo simbólico: actos rituales, discursos”(18).
Celia Amorós considera que tradicionalmente las mujeres se consideraron en la sociedad como ciudadanos de segunda clase, padeciendo situaciones de subordinación y marginación. Tales características se acentúan en diferentes cultos religiosos donde se les prohíbe ejercer el sacerdocio. Estima que las raíces ideológicas de tal posición se heredarían de dos corrientes. Por un lado la tradicional misoginia judaica, y por otro la misoginia griega, que se reforzaron al fundirse en una cultura.
Ambas tienen en común el que “la mujer aparece como excluida de la palabra, excluida del verbo, excluida del logos. Logos en el sentido de discurso articulado, de discurso a través del cual los hombres expresan un discurso lógico, contrastan sus
_________________________________

(17).-Martín-Cano Abreu, Francisca (2001) (volver)
(18).-Loyden Sosa Opus. Cit pag. 105
(volver)


Página 11

razones y se comunican como interlocutores en la vida social. El logos era lo que los ciudadanos griegos articulaban en el Ágora, en la plaza pública,... era el ámbito de los iguales (…) las mujeres estaban en el Gineceo. El logos en el sentido bíblico, es el Verbo (…) la Palabra como redentora y salvadora.
En este sentido la mujer se caracteriza por no ser trasmisora, por lo tanto su palabra es inexistente en la mayoría de los cultos religiosos.
La mujer debe estar callada, callada siempre se supone que está más favorecida, debe callarse en la Iglesia, ya lo decía San Pablo; lo que la adorna es el silencio, ya lo decía Aristóteles. Está excluida del logos tanto en la tradición griega como en el sentido que tiene la palabra logos en el Evangelio de San Juan y en la tradición judaica(19).

Historia de una copla
En la novela de Felíu y Codina, publicada a partir de 1895, en folletines, escritos por Juan Barco y luego en 1897 editada por Espasa y Compañía, encontramos varias coplas que claramente hacen referencia a la “liviandad” de La Dolores.

Hay amores de caprichos,
Hay amores de ilusiones,
Y hay amores que se alquilan
Como las habitaciones(20).

…Son como viña en camino
Los amores de Dolores…
…Son como viña en camino
Donde todos los que pasan…
Van picando los racimos…
Van picando los racimos…
Los amores de Dolores…

_____________________________________

(19).-Amorós, Celia. La mujer en la iglesia y en la sociedad (volver)
(20).-Citado en La Dolores en coplas… Capítulo XLIII (volver)


Página 12

Estas coplas hablan de La Dolores como puta “Objeto causa del deseo. Carne mansa y obediente que se presta a ser depositaria de las fantasías eróticas del varón(21).

 

Canciones

Inspirado en el drama de Felíu y Codina, se difundió en 1920 un romance escrito por J. Montero, con música de Zamacois. Una famosa cupletista catalana, Pilar Alonso (1897-1980) la interpretó en la “Tourné 1920-21 de El Dorado”, la catedral del cuplé en Barcelona. Voy a transcribirla porque considero que resume magistralmente el argumento de la novela, aunque esta versión curiosamente fue cayendo en el olvido:

I
Sirviendo jarras de vino
A galanes y labriegos,
Esquivando los pellizcos,
Escuchando sus requiebros,
Encendiendo tentaciones,
Manteniendo los deseos.
Alimentando esperanzas
Y realidades mintiendo,
Soy lamedor moza que hay en el mesón;
Mis zalamerías llenan el cajó.
A todos los mozos les digo que sí;
Pero a uno tan solo el alma le día.
¡Ay, barbero zalamero
Que viniste a darme ronda,
Y a encantarme y a engañarme
Con los sones de tus coplas!
¡Te dio sus amores y al par su virtud,
La pobre Dolores de Calatayud!

_________________________________

(21).-Loyden Sosa, O. Cit (volver)


Página 13

II
Mas después que tus mentiras
Presa hicieron en mi alma,
Y fue falso tu cariño
Y engañosas tus palabras,
Aún, cobarde, mi deshonra
por todas partes lanzabas,
para encanto de atrevidos
y para escarnio de incautas;
y de las guitarras al alegre son,
cantan mis desdichas por todo Aragón.
¡Por ti logré triste popularidad!
¡Y nadie vengaba tanta ruindad!
III
Un ricacho y un sargento codiciaban mi persona;
¡más ninguno me vengaba de tu lengua y de tu mofa!
Un pobre seminarista, loco de mí se enamora,
La copla infame escucha, ¡y con tu sangre la borra!
Ese sí fue bueno; ése sí me amó;
Pero, para ese era poco yo:
Poca mi hermosura y mi juventud;
Pues él merecía pureza y virtud.
¡Ay barbero traicionero!
¡Ya no suena la guitarra!
Pero aún grita la maldita.
Canta mis favores, más no mi virtud…
¡Ay, pobre Dolores de Calatayud!(22)

El pasodoble
A diferencia de la canción anterior, el pasodoble, goza de plena vigencia y puede escucharse en cualquier parte del mundo. Constituyó un importante vehículo para que

_____________________________________

(22).-Citado en La Dolores en coplas…pagina 80/81 (volver)


Página 14

la leyenda se difundiera. La letra corresponde a Salvador Valverde, porteño hijo de españoles, y la música es de Ramón Zarzoso. Se grabó en Argentina en 1944

Si vas a Calatayud (pasodoble)

Porque era amiga de diversiones
Porque fue alegre en su juventud
En coplas se vio la Dolores, la flor de Calatayud.
Una jotica recorrió España
Pregón de infamia de una mujer
Y el buen nombre de aquella maña
Yo tengo que defender
RECITADO
La Dolores de la copla
-me dijo un día mi padre-
Fue alegre pero fue buena,
Fue mi mujer, fue tu madre
REFRÁN
Si vas a Calatayud
Si vas a Calatayud
Pregunta por la Dolores
Que una copla la mató
De vergüenza y sinsabores
Di que te lo digo yo
El hijo (la hija) de la Dolores
II
Dicen al mozo de la ribera
Que por mi calle lo ven rondar;
-¿Tú sabes su madre quien era?
Dolores la del cantar.

El me quería con amor bueno,
Mas su cariño el mismo ahogó
Y no supo limpiar el cieno


Página 15

Que la maldad me arrojó
RECITADO
Copla que vas dando muerte
¡con el alma te maldigo!,
Fuiste dolor de mi madre,
Pero no podrás conmigo.
REFRÁN
Si vas a Calatayud
Pregunta por la Dolores
Y en ofrenda de mi amor
En su tumba ponle flores,
¡Ves que te lo pido yo,
La hija de la Dolores!

La Puta

Más allá de las diferentes posiciones de las corrientes feministas, no podemos ignorar que a lo largo de la historia, el hombre preservó el poder casi con exclusividad, bajo la égida del sistema patriarcal.
Bourdieu considera que una investigación histórica no debe limitarse a describir los cambios que a lo largo del tiempo sufrió la condición de las mujeres, ni siquiera la relación entre los sexos en las diferentes épocas, sino que debería establecer, en cada período, las instituciones – Familia, Iglesia, Estado, etc. – que con pesos y medios diferentes en los distintos momentos, han contribuido a aislar más o menos completamente de la historia las relaciones de dominación masculina.
Prosigue La Iglesia (…) habitada por un profundo antifeminismo de un clero dispuesto a condenar todas las faltas femeninas a la decencia (…) inculca (o inculcaba) explícitamente una moral protofamiliar, enteramente dominada por los valores patriarcales, especialmente por el dogma de inferioridad natural de las mujeres.
Cuando toma en consideración al Estado, expresa ha acudido a ratificar e incrementar las prescripciones y las proscripciones del patriarcado privado con las de un


Página 16

patriarcado público, inscrito en todas las instituciones encargadas de gestionar y regular la existencia cotidiana de la unidad doméstica(23).
Las creencias patriarcales garantiza la dominación, favoreciendo la sumisión de la mujer en las relaciones intersexuales.
Celia Amorós asimila la violencia hacia la mujer con el lugar del no- reconocimiento, de la no-reciprocidad. Se proyecta en aras de un feminismo capaz de suministrar nuevas claves de desciframiento de lo real en tanto que es un proyecto de reconstrucción de la realidad social sobre la base de nuevos e insólitos pactos... Pactos donde lo pactado --y, por ende, lo excluido como sujeto activo del pacto-- no fueran las propias mujeres como genérico. Una sociedad, en suma, no constituida por pactos patriarcales...(24)
Para Loyden Sosa en algunos varones, ciertas fantasmáticas de lo femenino convergen hacia lo materno, hacia la “Cosa” materna. En el intento de domesticar eso de la Cosa, de lo femenino, se produce un clivaje defensivo en estos varones, quienes reparten a las mujeres en dos categorías(25).
Como una forma de domesticar lo indomable - prosigue- se toman dos caminos uno estableciendo la distancia que impone el respeto, otro, a través de la degradación, posibilitando así el manejo de la angustia.
El mundo patriarcal hace una “partición” de la mujer. La de la voluptuosidad, de la maldad, figura repugnante y por lo mismo gozosa. La otra, la de la ley, santa, sublime. La primera rebajada, con la que un hombre satisface los componentes perversos de su sexualidad; la otra enaltecida, respetada, puesta en un pedestal, intocable, inmaculada(26).
Dolores por haber amado, por haber sido engañada, obtiene una copla, una copla que la denigra y da origen a otras muchas, que en su nombre denigran a las mujeres, llamándolas “puta”. En el texto Sobre una degradación general de la vida erótica (1912) Freud plantea como secuela de la conjugación de la lógica edípica, la disociación entre la corriente tierna y la corriente sensual, en el hombre la dualidad santa – puta.
Para Lacan tal rebajamiento de la vida amorosa, tiene que ver con la disociación del amor y del deseo.

______________________________________

(23).-Bourdieu, La dominación masculina, pag. 107 (volver)
(24).-Celia Amorós. "Notas para una teoría nominalista del patriarcado". (volver)
(25).-Loyden Sosa Opus Cit. Pag. 117 (volver)

(26).-Loyden Sosa Opus Cit. Pag 118 (volver)


Página 17

Son sujetos que no pueden, nos dice Freud, alcanzar, abordar a la mujer, en la media y que ella goce para ellos de su pleno estatuto de ser amable, de ser humano, de ser en el sentido pleno y acabado, que este ser tiene, se dice y puede dar y darse. Aquí no hay deseo, pues en tanto el objeto está ahí, nos dicen, lo que quiere decir que está ahí bajo una máscara, pues no es a la madre que se dirige ese deseo, es a la mujer, se dice, que le sucede, que toma su lugar, y precisamente no hay más deseo.
Y por otra parte, nos dice Freud, este sujeto encontrará el deseo con prostitutas
¿Qué quiere decir esto? (…) es en la medida en que se opone radicalmente a la madre.
(…) que sea totalmente opuesta a la madre, es que puede subordinarla(…) lo que el sujeto lo que el sujeto va a buscar en las prostitutas en tal situación, no es otra cosa, que(…) el falo que es precisamente lo que habita en la prostituta, (…)el falo de todos los hombres, (…) el falo como tal, el falo anónimo (…) algo que está bajo una forma enigmática, una máscara, (…) algo que liga al deseo con un objeto privilegiado(27).

Todas las mujeres son putas, menos la madre, la hermana, la novia, y podríamos decir, que tras la increíble difusión de la leyenda, los bilbilitanos especifican “menos la mujer bilbilitana”.
Tal vez por esto los bilbilitanos, intentaron proclamar a los cuatro vientos: “a puta es la mujer del otro, no la mía”, y tal como lo refiere Sánchez Portero(28), considerando que la copla era altamente ofensiva para Calatayud, el Ayuntamiento organizó una Fiesta-Homenaje a la mujer bilbilitana, el 12 de septiembre de 1924.
Allí se instituyó un Certamen Literario, con un importante premio 1000 pesetas, para el mejor cantar de cuatro versos que desvirtuase la copla infamante.
Se presentaron 11.300 coplas. Sánchez Portero no logró dar con el archivo que guarda tal cantidad de coplas, no obstante registra en su precioso texto varias, de las cuales solo transcribiré algunas:

Si vas a Calatayud
Verás chicas superiores,
Pero no por el estilo
De la famosa Dolores.

_________________________________________

(27).-Lacan , Seminario 5 clase 16 abril 1958 (volver)
(28).-La dolores en coplas canciones y poemas Cap. IV
(volver)


Página 18

Hija de Calatayud
Fue algún día la Dolores.
Calatayud la rechaza
Si prestó ciertos favores.

Si he de casarme ha de ser
Con mujer bilbilitana,
Que a la hermosura del cuerpo
Lleva unida la del alma.

Claramente, en estas coplas se establece, que la aceptación social de la mujer esta condicionada a las normas de conducta, que se asignan a la “que no presta favores”, la mujer “decente”, en una marcada diferenciación con la mujer indecente, en un mandato discriminatorio, que la mujer incorpora desde la más temprana edad.

Si un amor ligero y fácil
Anhela tu juventud,
Ve a buscarle a cualquier parte
Menos en Calatayud.

Los diferentes significados otorgados a la “falta de castidad” de las mujeres forman parte de los mecanismos discriminatorios sobre las mujeres. La mujer que “presta favores”, no es otra que la puta, pero el favor se presta a cambio de algo. Con el matrimonio, las mujeres logran legitimidad social, pero cuando transgrede las normas patriarcales rápidamente son ubicadas en la categoría de ilegítimas: putas. ¿Qué podemos decir de las mujeres que se unen en matrimonio solo por el dinero?

Pese a lo que digan coplas,
Músicos y trovadores,
No hay ni una en Calatayud
Que preste ciertos favores.


Página 19

Prosiguiendo con el relato diremos, que a pesar del elevado número de coplas, el Jurado no encontró la adecuada para otorgarle el premio; no obstante se recomendó la siguiente:

Si vas a Calatayud
No pidas ciertos favores;
Las mujeres son honradas
Y los hombres son muy hombres.

Cuando se abrió el sobre para conocer el nombre de su autor, sorpresivamente solo encontraron otra copla que decía:

El que escribió este cantar
En el pueblo se inspiró
Y el pueblo se lo devuelve
Porque el pueblo es el autor.

Al no haber autor identificado, no pudo otorgarse el galardón, instituyéndose entonces, un nuevo concurso, limitando a dos el número de coplas por autor. La copla ganadora fue presentada bajo el lema: “No hay mancha donde no hay delito”

La copla de la Dolores
Todo el mundo la cantó
Y entre tantos cantadores
Ni uno solo la creyó(29).

Además se recomendaron para su publicación veinte coplas, de las cuales seleccioné las siguientes:

Sólo pudo concebir
La copla de la Dolores

_________________________________

(29).- Autor: Vicente Ramírez Payá, maestro de Castilla, Alicante (volver)


Página 20

La envidia de una mujer
O la venganza de un hombre.

Mujer de Calatayud,
Alza la frente y no llores,
Que es más fuerte tu virtud
Que el cantar de la Dolores.

Muy a pesar de los bilbilitanos, este intento de reivindicación no solo no logró hacer sombra al famoso cantar, sino que colaboró en la difusión de la leyenda.
Loyden Sosa señala que tal división en santa y puta, crea una red de comercio y prostitución, donde se realiza una perversa inversión de valores, que además de acusar a la mujer como la que se ofrece es marcada, ad infinitud, como pecadora y culpable.
La vigilancia y control de la sexualidad femenina constituyó siempre un aspecto fundamental en la organización social patriarcal. Quizás por ello el estigma de prostituta sea como la espada de Damocles, siempre dispuesta a incrustarse sobre todas las mujeres.
Esto nos hace pensar en la vigencia de la doble moral sexual imperante. Toda mujer puede caer fácilmente como Dolores, bajo el estigma de la puta, que tiene como principal fundamento, negar a las mujeres los derechos que se otorgan los hombres.
Dolores, la de la copla, se permitió ser autónoma en el arte de amar, salir de la tutela de la autoridad masculina y fue por ello castigada bajo el estigma de puta.

Entre la ficción y la realidad

La ficción y la realidad nos hablan de la belleza de La Dolores, cuyo nombre fue María de los Dolores Peinador Narvión.
En 1815, su padre don Blas Peinador - teniente de los reales ejércitos- conoció a su madre doña Delfina Manuela Vicente Benita Narvión Quintilla de 16 años, quien pertenecía a una de las más distinguidas y acaudaladas familias bilbilitanas.
Pronto, este hombre que casi duplicaba la edad de la joven, la pidió en matrimonio. Pero, según lo requerido por las autoridades militares, Delfina tuvo que realizar una serie de trámites, entre los cuales se destaca un escrito donde ella dejaba constancia de


Página 21

quien era. Una frase me llamó la atención “por la muerte de mis padres quedé en la edad de la niñez (…) en la casa de mi abuelo (…) respetando y obedeciéndolo como corresponde, de forma que he vivido y vivo con el mayor recato, honor y buena conducta. El documento fue sometido a la consideración de media docena de testigos quienes dijeron que “repiten, confirman y dicen que es público y notorio lo anteriormente expuesto”.
En ese tiempo una mujer necesitaba hacer certificar su buen nombre para poder casarse con un militar.
La Dolores o María de los Dolores, Juana, Benita, Iñiga Peinador Narvión nació en Calatayud (Zaragoza), el 13 de mayo de 1819.
Posteriormente sus dos hermanos, Casiano Eloy y Juliana Rosa.
En 1825 el padre de Dolores fue nombrado alcalde-mayor de Daroca. Dos años después, falleció Delfina, la madre, dejando una cuantiosa herencia a sus hijos. Al ser menores de edad, la administración de la misma correspondió a don Blas.
Este contrajo nuevas nupcias y se despreocupó de los hijos habidos en su primer matrimonio. Conforme pasaban los años no les entregaba la herencia.

Esteban Tovar, había ingresado en el Regimiento de Mallorca como cadete en 1834. Abandonó el Ejército en 1838. El siguiente párrafo de Sánchez Portero, abre una línea investigativa futura:
Una actitud no muy lógica en alguien carente de otros recursos. Si hubiese sido por indisciplina o por cometer algún otro delito, seguro que figuraría en su “Hoja de servicios”. No es así, por lo que cabe pensar esotros motivos ¿Quizás porque al contraer matrimonio con una bellísima y en potencia, rica heredera podría resolver de por vida su problema económico?
Si esto es así – algo muy verosímil – la historia se repite: el teniente D. Blas Peinador, pide la excedencia para casarse con una bilbilitana acaudalada; ahora el teniente D. Esteban Tovar, deja el Ejército para desposarse con otra bilbilitana, hija de la anterior y heredera de su fortuna. El destino comenzaba a entremezclar los hilos para ir tejiendo un trascendente melodrama (…)
(30)
Desde el psicoanálisis conocemos que no se trata del destino, ni de la mala suerte. Legrende dice que golpea a la humanidad el hecho del descubrimiento de una
________________________________________

(30).-La Dolores, página 92 (volver)


Página 22

causalidad psíquica, que lo que le pasa al sujeto, no es efecto de la mala suerte, del destino de los actos, de la herencia, de lo físico, de la biología, de la neurociencia, sino que hay una causalidad psíquica, y esto implica que el sujeto esta comprometido en aquello que padece.
Con 20 años Dolores y Esteban 25, se casaron pese a la oposición de su padre, en una boda secreta. Habían transcurrido doce años desde el fallecimiento de doña Delfina y D. Blas no entregaba la herencia a sus hijos. Esta situación justificaba que apenas contrajesen matrimonio, Dolores otorgara poderes a su esposo para promover los pleitos contra su padre, por la herencia materna(31).
Esteban Tovar compró la parte de la herencia a los hermanos de Dolores. El pleito duró trece años, ocasionando enormes gastos. Finalmente el legado recayó en Dolores y en Tobar, que no lograron disfrutar mucho tiempo de esos bienes, debido que la actitud derrochadora, la vida irregular y licenciosa de Esteban, que lo llevaron a vender las propiedades quedando en la miseria.

Desde que se casaron hasta la primera mitad del siglo vivieron en Calatayud, donde tuvieron 4 hijos, Enrique, Amalia, Manuel y Emilia Cruz. Luego nacieron Esteban y Casilda Enriqueta. En 1890, Dolores, ya viuda, vivía en Madrid.
La increíble investigación de Sánchez Portero lo llevó hasta Madrid, precisamente donde se habían domiciliado Esteban Tovar y Dolores en 1847. La casa ya no existía.
Tras mucho andar localizó en el Registro Civil Único la partida de defunción de Dolores registrada el 12 de agosto de 1894:

(…) defunción de Da. Dolores Peinador Narvión, natural de Calatayud, provincia de Zaragoza, de setenta y tres años de edad (…) que era de estado viuda de Esteban Tovar, no dejando hijo alguno (¿?) que no ha otorgado testamento…

Sánchez Portero, señala lo llamativo de es el dato que dice “no dejara hijo alguno”, dado que tuvo como mínimo seis, y aunque hubiesen fallecido todos, habría tal vez nietos.
Más creíble es que, por algún motivo – me lo figuro, pero me callo – los hijos no quisieron saber nada de su madre.

______________________________________

(31).-Refiere el autor que una estimación informal, del cálculo de propiedades y otros, hoy sobrepasaría los 100 millones de pesetas. (volver)


Página 23

(…) No sé cuando falleció Esteban Tovar pero no pudo ser antes de 1864.
En este año se produjo un hecho trascendental que puede despejar la principal incógnita que se proyecta sobre Dolores. Se trata de una “Denuncia de D, Esteban Tovar sobre falta de integridad(32). (…) Todos sabemos lo que es integridad (…) Y el diccionario de la Real Academia dice: “1: Cualidad de integro. 2. Pureza de las vírgenes”.De acuerdo con esta definición, está más claro que el agua el motivo de la denuncia de Tovar, y por la más elemental lógica, solo pudo ponérsela a una mujer: a la suya.

Se pregunta Sánchez Portero, si tal denuncia tenía fundamento o constituía una maniobra para apoderarse del resto de la herencia.
La etiqueta de prostituta tiene que ver "con la transgresión como mujer de los códigos discriminatorios de género que con el comercio sexual real.”(33)

Tiene en cuenta que los dos primeros hijos tuvieron padrinos notables, cosa que no sucedió con los otros, al punto de que Emilia, tuvo por padrino a su propio hermano de apenas siete años. Prosigue:
Por estos datos, con todas las reservas posibles, puede aventurarse que en la familia se produjo un cambio muy significativo en su situación social entre 1841 y 1848 y que quizás acelerase su marcha a Madrid. De ser esto cierto y por culpa de Dolores, en el aire queda el motivo por el que se produjo. Que cada cual saque las conclusiones que crea pertinentes.

La doble moral dominante en la época, en plena vigencia en el siglo XXI, deja entrever que cualquier mujer, como lo señalan Juliano y Pheterson, es vulnerable a la vergüenza del estigma de prostituta, cuyo fundamento principal reside en la negación a las mujeres de los derechos reservados en exclusividad a los hombres.
La clínica psicoanalítica, con demasiada frecuencia da a escuchar- sobre todo en hombres cuyas mujeres fueron infieles – el descrédito en que cae la mujer. La calificación de “puta”, “todas las mujeres son putas”, “reventada”, son implacables.
______________________________

(32).- En nota al pie el autor expresa que tiene constancia de esa denuncia por un inventario de 1864 del Protocolo de Julián ortega, notario de Calatayud. (volver)
(33).-Juliano, Dolores citada por Holgado Fernández. (volver)


Página 24

Bien lo señala Juliano: “que en el caso de las mujeres se utilicen rótulos sexuales para su desvalorización, no debe hacer olvidar que lo que se rechaza socialmente es la autonomía femenina, se exprese como se exprese.”(34)
Desde la autonomía sexual que la sociedad les otorga, consideran que la infidelidad masculina, “es cosa de hombres”, la femenina se castiga con el estigma de “puta”.
Para concluir me pareció sumamente interesante el Himno a Isis, descubierto por Nag Hammadi(35), que parece ajustarse a La Dolores, cuya vida, en palabras de Sánchez Portero, fue singular, extraordinaria e irrepetible, por cuanto es un personaje que asistió a su propia mitificación, alcanzando la suprema distinción de la inmortalidad.

Himno a Isis
Porque yo soy la primera y la última
Yo soy la venerada y la despreciada
Yo soy la prostituta y la santa
Yo soy la esposa y la virgen
Yo soy la madre y la hija
Yo soy los brazos de mi madre
Yo soy la estéril, y numerosos son mis hijos
Yo soy la bien-casada y la soltera
Yo soy la que da a luz y que jamás procreó
Yo soy la esposa y el esposo
Y fue mi hombre quien me generó en su vientre
Yo soy la madre de mi padre
Soy la hermana de mi marido
Y él es mi hijo rechazado
Respétenme siempre
Porque yo soy la escandalosa y la discreta.

 

_________________________________________

(34).-Juliano, Dolores (2002). Petheerson, Gail (2000) citado por Holgado Fernández., Isabel. (volver)
(35.-)Los expertos lo datan entre los siglos III y IV de nuestra era. (volver)


Página 25

BIBLIOGRAFIA

Amorós Celia, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona 1985
Badinter Elizabeth, El Uno es el Otro. Planeta, España 1986.
Badinter, Elizabeth, Hombres/ Mujeres. Como salir del camino equivocado. Fondo de cultura Económica. Bs. As. 2003
Bordieu, Pierre, La dominación masculina, Ed. Anagrama, Barcelona 2000
Braunstein, Néstor y otros. A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Siglo XXI editores. México 1985
Braunstein, Néstor, De síntomas y mujeres. En La bella indiferencia. Siglo XXI editores. México 1991
Dumoulié, Camilla. Nietzsche y Artaud, por una ética de la crueldad. Siglo XXI editores. 1996
Derrida, Jacques. Roudinesco, Elizabeth, Y mañana qué…Fondo de Cultura Económica (2003)
Loyden Sosa, Humbelina. Los hombres y su fantasma de lo femenino. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco (2001)
Lacan Jacques, Seminario 5 (Versión inédita) clase 16 abril 1958
Lacan Jacques, Seminario 10 La angustia (Versión Inédita)
Finkielkraut, Alain. La humanidad perdida. Ed. Anagrama. 1998
Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores.
Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la Psicología del amor I) (1910) T.XI
Sobre la más generalizada degradación de la vida erótica (Contribuciones a la Psicología del amor II) (1912) T.XI
Conferencia 33: La femineidad (1933) T. XXII
Sobre la sexualidad femenina (1931) T. XXI
Gerez Ambertin, Marta. Las voces del Superyó Ed. Manantial, Buenos Aires, 1993.
Gerez Ambertin, Marta. Imperativos del superyó. Lugar Editorial. 1999.
Kristeva, Julia, Sentido y sin sentido de la revuelta. Eudeba (1998)
Lacan, Jacques. El Seminario, Aun. Ed. Paidós. 1981
Lacan, Jacques. El Seminario,5 Las formaciones del Inconsciente.. Ed. Paidós. 1999
Lamas, Marta y Saal Frida. La bella indiferencia. Siglo XXI editores. México 1991
Laurent Assoun, Paul. El Perverso y la mujer. En la literatura. Nueva Visión (1995)
Laurent Assoun, Paul, Freud y l a mujer. Ediciones Nueva Visión (1994)
Le Goff Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, (Barcelona: Paidós, 1991)
Loraux, Nicole. Las experiencias de Tiresias. Lo femenino y el hombre griego. Ed. Biblos, Bs. As. 2003
Milmaine, José. Extrañas Parejas . Paidos (2000)


Página 26

Musachi Graciela, Mujeres en Movimiento. Eróticas de un siglo a otro. Fondo de cultura Económica. Bs. As. 2000
Roudinesco, Elisabeth. La familia en desorden. Fondo de Cultura Económica (2004)
Sánchez Portero, Antonio. La Dolores: Algo Más Que Una Leyenda ( 1998) Editorial Cometa S.A.
Sánchez Portero, Antonio. La Dolores En Coplas Canciones Y Poemas (2001) Editorial Cometa S.A.
Schneider, Monique. Genealogía de lo masculino. Ed. Paidós. 2000
Soler, Colette, La maldición sobre el sexo. Manantial, Bs. As. 2000
Zizek, Slavoj, Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Paidos (2003)

Páginas web

www.ladolores.net
www.aragob.es Cancionero popular Turolense
www.exodo.org/textos Amorós, Celia, La mujer en la iglesia y en la sociedad
Amorós, Celia. "Notas para una teoría nominalista del patriarcado", Asparkía. Investigación feminista, núm. 1, 1992, Publicacions de la Universitat Jaume I, Castellón.
www.etatsgeneraux-psychanalyse.net. Meler, Irene, Creación Cultural Y Masculinidad.
www. Psiconet.com. Meler, Irene. La querella psicoanalítica por las mujeres. El debate sobre la sexualidad femenina.
www. Psicomundo.com/foros/generos: Foro de Discusión de Psicoanálisis, Estudios Feministas y Género.
www.andreadatri.com.ar .D'Atri, Andrea. Igualdad y Diferencia. El feminismo y la democracia radical... mente liberal.
www acheronta.org .Gerez Ambertin, Marta. Cuando los ideales llaman al sacrificio, o el ulular del goce.
www.mujeresdeempresa.com,genero .Nash, Mary. Género y construcción social.
www.es.geocities.com,culturaarcaica .Martín-Cano, F. Estudio de las sociedades matrilineales. www.es.geocities.com,contraandrocentrismo/prostitucion. Martín Cano F. (2001): Causas de la prostitución en la Prehistoria- Causas De La Prostitución Arcaica.
En geocities: Anderson, Bonnie S.; Zinsser, Judith P. Historia De Las Mujeres: Una historia propia, Ed Crítica (1992)
www.bib.uab.es/pub/athenea (Holgado Fernandez., Isabel. Línea de Investigación y Cooperación con Inmigrantes Trabajadoras Sexuales (LICIT). Athenea Digital. número 5- Primavera 2004).
www.elcultural.es
www.creatividadfeminista.org
www.panhistoria.com
www.noolhar.com/mulher


Página 27

ANEXO
1867.- Sinfonía Dolores, de Mariano Obiols, estrenada en Barcelona.
1875.- Opera Dolores de S. Auteri Manzocchi (Florencia)
1880.- Tanda de valses Dolores, de Emile Walteufel
1883.- Opera cómica Dolores, de Henri Prys (Tournai)
1886.- Novela Dolores, de Ernest Baudet.
1892.- Drama La Dolores, de Felíu y Codina (Barcelona)
1893.- Parodia La Lola, de Guasch Tombas y Dalmases Gil; música de Ricardo Jiménez (Barcelona)
1895.- Ópera La Dolores, de Tomás Bretón (Madrid)
1895.- Novela La María, (inédita) de Darío Pérez
1895.- Parodia Dolores…de cabeza o El colegial atrevido, de Granés, música de Arrendó (Madrid)
1897.- Novela La Dolores. Historia de una copla, de Feliú y Codina (Juan Barco)
1897.- Ópera Dolores, de Ander Pollonnais (Niza)
1898.- Parodia La Doloretas, de Abelardo Coma (¿Barcelona?)
1900.- Novela Dolores o La moza de Calatayud, de Álvaro Carrillo.
1901.- Boceto lírico dramático Doloretes, de Arniches, música de Vives y Quislant
1905.- Zarzuela La reja de la Dolores, de Arniches y García Álvarez, música de Valverde (hijo) y de Serrano (Madrid)
1908.- Película La Dolores, de Fructuoso Gelabert y Enrique Gimeno
1912.- Mimodrama musical Dolores, de Adams y de Sentís
1915.- Película corta Si vas a Calatayud, de Studio Film
1915.- Humorada La Pobrecita Dolores, de Fanosa y Emilio del Castillo, música de Badía (Madrid)
1916.- Serenata Dolores, de Carosio
1917.- Coplas de la Dolores, música de Bretón, letra de Linares Rivas y de Periquet


Página 28

1919.- Película.- La Mesonera del Tormés, de Roesset
1919.- Ópera Dolores, de Robert Stolz, música de Kart Robitschec (Budapest)
1920.- Canción ¡Pobre Dolores!, letra de Montero, música de Zamacois
1923.- Película La Dolores, de Maximiliano Thours
1924.- Poema sinfónico Una noche en Calatayud, de Pablo Luna
1924.- Pasodoble La Mujer Bilbilitana, de Pascual Marquina
1927.-Marcha española Dolores, de José Sentís
1927.- Glosa dramática La Hija de la Dolores, de Fernández Ardavín (Zaragoza)
1929.- Vals Dolores de Grossmann y Ward.
1930.-. Vals Dolores, de Rampaldi
1930.- Novela Dolores, de Charlotte Braeme
1933.- Zarzuela Si vas a Calatayud, de Cesar de Haro y el maestro Esquembre (Barcelona)
1933.- Comedia dramática Lo que fue de la Dolores, de Acevedo (Madrid)
1939.- Película La Dolores, de Florián Rey, con Conchita Piquer.
1944.- Pasodoble Si vas a Calatayud, de Salvador Valverde y Ramón Zarzoso (República Argentina)
1946.- Fox-trot Dolores, de Louis Alter.
1946. - Fantasías Rítmicas, nº1 y nº 2, de Alberto Semprini.
1947.- Película La copla de la Dolores, de de Benito Perojo, con Imperio Argentina
1948.- Zarzuela La Dolores, de Portillo, música de Bretón y de Álvarez García (Madrid)
1950.- Opereta Dolorès, de Germaine Tailleferre (París)
1952.- “Roman musical” Dolores, de Michel Maurice Lèvy (París)
1956.- Novela Dolores la alta, de Michel Avallone.
1960.- Canción Mesonera de Aragón, popularizada por los “Xey”.
1961.- Película Alma Aragonesa, de José Ochoa, con Lilián de Celis.
1966.- Ballet La moza y el estudiante, con música de Bretón, interpretado por el Ballet de Gran Teatro del Liceo, de Barcelona
1977.- Dolores “la escandalosa”, por Pío Baroja, con aguafuerte de Antonio Zarco.
1981.- Novela Dolores, de Jacqueline Susann.
1984.- Novela Calatayud – una ilusión – o La copla de la Dolores, de Elías Filpi Cabruna (Montevideo)
1989.- Obra teatral Dolores, de Edgard Allan Baker.

1994.- Ballet Lírico – dramático ¿Quién fue la Dolores?, representado por Baluarte Aragonés (Calatayud)
2001.- Ballet Historia de la Dolores, con música de Laurent, Caballero y Bretón. Representado por María Rosa y su Ballet (Madrid).
volver

 

índice año 2006 - Titulares - Página de inicio